Menu

lunes, 28 de noviembre de 2016

Semana Santa

Mompox es una ciudad rica en tradiciones pero la mas importante y la cual se convierte en icono de nuestro terruño es la celebración de la Semana Santa, esta tradición fue también uno de los argumentos fundamentales por la cual la Unesco le dio tan importante y distinguido titulo a nuestra ciudad.




 La celebración esta llena de actos piadosos y de religiosidad popular, heredados de la colonización española, pero también cuenta con elementos autóctonos y muy propios que con el tiempo se fueron agregando a la tradición que la hacen única y diferente a las demás celebraciones del país y del mundo como por ejemplo la forma de conducir los pasos (marchados) o la hermosa música interpretada durante la procesiones (marchas); incluso quienes han tenido la oportunidad de verla la tildan de extraña pero a la vez de interesante, sencillamente es algo fuera de lo común.

Es la primera Semana Santa que empieza, el Jueves de dolores con la procesión del Paso Robao ( 3 días antes del Domingo de ramos) y la ultima que termina, el Lunes de pascua con la procesión del Pae Jesús o Jesús Nazareno. La Celebración de nuestra Semana Santa esta inspirada en las tradiciones Sevillanas, puesto que sus primeros pobladores después de la fundación de la ciudad, provenían de esta región Andaluz en el sur de España y trajeron consigo sus costumbres.

Esta festividad fue inculcada por las distintas ordenes religiosas que se asentaron en la ciudad, las cuales constituirían sus respectivos templos y conventos, en el adelanto de su labor evangelizadora. Los primeros religiosos en llegar a Mompox fueron los Dominicos, una de cuyas primeras actividades fue la celebración de la Semana Mayor, oficiada por Fray Luis Beltran en 1564.

Cabe anotar también que el historiador Don Pedro Salcedo del Villar en sus Apuntaciones Historiales, comenta como años mas tarde en la Ciudad Valerosa en la cuaresma de 1643 los sacerdotes jesuitas estuvieron en esos días entregados exclusivamente a ejercicios piadosos, y que se celebró el jubileo que fue muy solemne. Todo con el concurso del pueblo, que se preguntaba si aquel año se había anticipado la Semana Mayor, que ya se celebraba en la Valerosa con piadosa solemnidad. Se trata de unas ceremonias y de unas procesiones antiquísimas, con mucha tradición. Por eso las celebraciones de la Semana Mayor, constituyen otra demostración del catolicismo de la Villa y son consideradas las mejores en Colombia. Las procesiones del Viernes de Dolores (llamada del Despedimiento o Paso Robado), del Jueves Santo y del Viernes Santo, son marchadas (dos pasos adelante y uno hacia atrás). Es la única Semana Santa marchada en el país, lo que le da una imponente y solemne belleza rítmica. Estas celebraciones son para Mompox un orgullo que atraen a su tierra a la mayoría de sus hijos ausentes y a fervorosos cristianos que concurren a cumplir una cita con Dios.

Se trata, por lo tanto, de unas celebraciones y procesiones antiquísimas, que brillan realmente, por la belleza de sus pasos, artísticamente arreglados y decorados por diferentes familias momposinas que durante los días previos al inicio de la Semana Mayor se dedican con mucho amor a este arduo trabajo para que todo sea en Mompox un ejemplo de fe, devoción y recogimiento.

Los siete viernes después del Miércoles de Ceniza tienen sus nombres: Semana de la Tentación, de Los Cinco Panes, del Calvario, de la Samaritana, la de Lázaro, de Los Dolores, la Semana Santa o Semana Mayor.

Semana Santa - Vídeo 1
Semana Santa - Vídeo 2 

PROCESIÓN DEL DESPEDIMENTO O PASO ROBAO (ROBADO)







Es única en el mundo. Empieza a la media noche del Viernes de Dolores, cuando la gente del pueblo, de todas las clases sociales, encabezadas por los nazarenos, llega hasta la Iglesia de San Francisco y ahí, con piedras, puntapiés, palos o con cualquier objeto sólido golpean fuertemente las tres puertas de la iglesia hasta que son abiertas. Luego entra la gente por las tres puertas y se "roban" el paso para ser llevado a la carrera por los "ladrones", que son seguidos por la multitud hasta llegar a la esquina del Callejón de la Choperena por la Calle Real del Medio.

Cuando llegan la una de la mañana, cargado por los nazarenos, empieza a marchar el paso al compás de la música. Siguen por el Callejón de los Cobos, cruzan por la Calle de Atrás, siguiendo su marcha hacía la Iglesia de Santo Domingo, para que oficien la Santa Misa. Terminada la celebración comienza la ceremonia del Despedimiento.

En medio del silencio, los cantores, acompañados por el armonio, entonan las tristes estrofas de la despedida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Santísima Madre. Marchando siempre con la vista al altar, llegan al atrio, continúan por la misma calle, siempre marchando. Pasan por los Callejones de la Faltriquera, el Matadero, doblan por el Callejón del Estanco, Callejón de San Francisco, Calle Real de Medio para finalmente llegar a la Iglesia de San Francisco aproximadamente a las ocho de la mañana. 


Para este día las personas elaboran hermosas alfombras (como la de la foto de arriba) con materiales típicos, donde plasman imágenes atinentes a la pasión de nuestro señor Jesucristo, durante el recorrido se encuentran muchas de ellas. 
Autor: Luis Alfredo Dominguez.

SÍMBOLOS DE LA SEMANA SANTA


EL NAZARENO


Personaje principal de la Semana Santa. Son ellos, los nazarenos, las personas que le dan un toque de majestuosidad, ya que son los encargados de cargar los pasos y marchar al ritmo de la música que interpreta la banda de músicos, desplazándose lentamente de izquierda a derecha y así seguidamente. Todas las personas que son nazarenos lo hacen por devoción, por cumplir una manda con Dios o por promesas que sus padres han hecho. Definitivamente sin Nazarenos no hay Semana Santa, representa, además, la identidad de un pueblo católico con sus creencias.

Su túnica es de color azul turquí, tiene un capirote que le cubre la cabeza y la cara, con dos pequeños orificios que le permiten mirar. En la cintura lleva un cordón blanco dándole vueltas desde la cintura hasta el pecho; los extremos del cordón le cuelgan hasta la altura de los tobillos, y llevan cinco borlas que representan las heridas de Jesús. En su espalda y hombro lleva un manto blanco con una pequeña cruz de la misma tela de la túnica.

NAZARENO TROMPETERO  

Su vestido es diferente al de los demás nazarenos. Lleva en el pecho un peto de plata, de los hombros le cuelgan unas cintas moradas y en las manos guantes blancos; su túnica es también azul turquí. A las doce del día se empiezan a ejecutar los tres toques en la Iglesia de San Francisco, donde se reúnen todos los pasos para la procesión del Jueves Santo, y de ahí visita a las demás iglesias, dando los tres toques en cada una y rezando en voz baja. Los tres toques significan en simbiosis musical la frase: "Ya murio Jesus".

NAZARENO CAMPANERO 


Su vestimenta es igual a la del nazareno trompetero. Después de que el nazareno trompetero ejecuta sus tres toques, éste hace sonar su campana varias veces.

EL OLOR DE LA SEMANA SANTA


Es un olor agradable que expide la vaina de la palma de vino cuando se abre. La gente, cuando lo percibe, manifiesta que huele a Semana Santa, porque es utilizada para adornar los pasos.

LA MATRACA


Este instrumento es de madera y tiene una caja de resonancia sobre la cual lleva colocada dos o más eslabones de hierro que producen un ruido fuerte. Es señal de recogimiento.

CRUZ DE MOMPOX 


 Se encuentra en la Iglesia de Santa Bárbara y la sacan con la procesión del Jueves Santo, en Semana Santa. Esta Cruz de Mompox, equivocadamente la han llamado Cruz de Carevaca, Cruz de Caravaca, Cruz de Cara de Vaca. Con una investigación que ha hecho el médico Humberto de León Fonseca, ha demostrado que la Cruz de Mompox es momposina y no tiene nada que ver con la Cruz de Caravaca. Dice la Embajada de España que la Cruz que se venera aquí no tiene nada que ver con la Cruz de Caravaca, tampoco es una falsificación de la Cruz de Tierra Santa, ni es la Cruz de los Caces Potenzadas, mientras que la de Mompox tiene como componentes cruces recruzadas, para hacer un total de 25 Cruces. En la puerta del Cementerio de Mompox hacia la parte izquierda, se puede apreciar una Cruz recruzada, lo mismo que en el altar que se encuentra en la nave izquierda de la Iglesia San Francisco, siendo ésta una mezcla de Cruces Recruzadas y Potenzadas.


Dice el médico Humberto de León Fonseca, quien fue el que investigó todo esto, lo siguiente: "No habiendo ningún tipo de cruz en el mundo, que sea igual a la que se venera en Mompox, muy justificadamente pediría se reconociera en el ámbito mundial u orbital como dicen los comunicadores modernos, como CRUZ DE MOMPOX. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario