Menu

lunes, 28 de noviembre de 2016

Historia de Mompox

Existe una profunda discusión acerca de la fundación de Mompox, por cuanto Enrique Otero D`Costa en su artículo -Fundación de Mompox, en BOLETIN DE ANTIGUEDADES, Vol XXIII, 1936, pags, 216 y siguientes- al igual que Ernesto Gutiérrez de Piñeres -en su texto la Fundación de Mompox, publicado en 1964-, sostienen que su real fundador fue Juan de Santa Cruz, en los albores del año 1540; dicho sea de paso, la afirmación pierde consistencia histórica ya que se encuentra plenamente demostrado que la Villa de Santa Cruz de Mompox fue fundada sin temor a equívocos por Don Alonso de Heredia, Adelantado de la Gobernación de Cartagena y hermano del fundador de esa misma ciudad, Pedro de Heredia, el día 3 de mayo de 1537, después de librar una feroz y sangrienta batalla con la tribu Kimbay, derrotando sin atenuantes al cacique Mompoj (identificación en lengua Malibú)".

Tomado de: LA PROVINCIA DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA UN MECANISMO PARA SALIR DEL ATRASO. Tesis de Grado. Ariel José Miranda Castillo. 

En la época independentista, prácticamente desaparece "Santa Cruz de" y entra a denominarse "MOMPOX" y así aparece en los documentos del Presidente Gobernador del Estado de Cartagena de Indias de fecha 3 de Noviembre de 1812. Desde entonces en todos los actos oficiales y notariales, se viene denominado MOMPOX o MOMPOS, siendo válidas ambas acepciones por la evolución idiomática.

El nombre de Mompox, se debe a un indígena que era un gran Cacique llamado MOMPOJ, quien tuvo asentamiento de su tribu donde hoy existe la ciudad. Las tribus se formaban por medio de alianzas, confederaciones sujetas a determinados pactos, si no como vasallos como aliados y familiares miraban la autoridad del cacique Mompoj que en la época de la conquista gobernaba unas cincuenta pequeñas tribus como los Güitacas, Chilloas, Chimíes, Chicaguas, Jaguas, Malibúes, Kates, Kimbayes, Menchiquejos, Talahiguas y muchas más. El Cacique Mompoj, tenía a sus tenientes los caciques ZUZUA y MAHAMON, que fueron los más importantes, aunque existieron otros como Zimití, Zambe, Chilloa, Omigale y muchos otros. Los habitantes de Mompox, son descendientes de la civilización de indios Malibúes.

Mompox es la primera población del Reino de la Nueva Granada que proclama la INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE ESPAÑA el 6 de Agosto de 1810 bajo el lema "SER LIBRES O MORIR". El Libertador SIMÓN BOLÍVAR, después del desastre de la batalla de Puerto Cabello, con 400 momposinos y el refuerzo de venezolanos, emprende la "Campaña Admirable" que culmina en Caracas el 6 de Agosto de 1813. El apoyo de los momposinos es fundamental para que Bolívar exclame "SI A CARACAS DEBO LA VIDA A MOMPOX DEBO LA GLORIA".

 Mompox, la Ciudad Valerosa también llamada Ciudad Culta, por sus ilustres hijos, sigue esperando el día histórico en que la nación colombiana, en muestra de gratitud, le contribuya con grandes obras por su hazaña y aporte al patrimonio de la historia colombiana.

EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA EN EL VIRREINATO DEL NUEVO REINO DE GRANADA


Fernando VII, llevando a la practica la segunda escolástica española de la “traslatio imperii” según la cual la soberanía era otorgada por Dios al pueblo de forma inmediata y éste la trasmitía al Monarca, que la obtenía así de forma mediata; unida a las nuevas doctrinas del estado de naturaleza y el pacto social desarrolladas por el ilusnaturalismo racionalista y los ideólogos de la Revolución francesa, que llevaban a la soberanía nacional e incluso popular.

Los vecinos de Mompox, en un acto espontáneo de acatamiento al Rey Fernando VII, levantan un acta el día de octubre de 1.808 donde plasman sus voluntades y enumeran las donaciones en oro, joyas, piedras preciosas y otros bienes que le hacen para afrontar la resistencia contra el invasor. 

El 20 de julio de 1.810 Santa Fe de Bogota establece una de esas juntas patrióticas y Mompox, aprovechando la coyuntura, al conocer el 5 de agosto esta trascendental noticia, rompe con el mandato Cartagenero que representa la oficialidad del gobierno de la metrópolis el 6 de agosto de 1.810. Ese día, en forma soberana, al grito fiero de: “Ser libres o morir” el pueblo va al edificio del cabildo donde los notables firman el acta de Independencia Absoluta de España o cualquier nación extranjera.

Como respuesta, la institucionalidad cartagenera envía un ejército regular comandado por Antonio José de Ayos, para someter a la ciudad, aduciendo que Mompox ha declarado la Independencia Absoluta de la Junta de Regencia de la Metrópolis; cerca a la población de San Zenón, desde las siete de la mañana del 21 de enero de 1.811 y hasta las horas de la tarde del 23, se presentan enfrentamientos entre los ejércitos momposinos y cartagenero, pasando a la historia como la batalla de la Quinta, siento inicio de las continuas guerras fratricidas que se presentan en tierras de la que hoy es nuestra querida Colombia.

El Dr. José Maria Salazar, José Maria Gutiérrez de Caviedes, la Sra. Etanisla Barón, Don Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres, el presbítero Dr. Juan Fernandez de Sotomayor y Picón, Luís José Serrano y Díaz, José Julián y Pedro Guillin, Manuel Ilario Campuzano, León Vigil, Pedro Villa en un acto colectivo, de liberalidad y profundo convencimiento, firman el acta a nombre del pueblo, marcando el sendero para que posteriormente otras comunidades hicieran lo mismo.

Pantaleon Germán Ribón - Foto de banrepcultural.org

Muchos de ellos, más Don Pantaleón German Ribon y Segura, Don German Gutiérrez de Piñeres, Don Gabriel Gutiérrez de Piñeres, Don Juan Bautista del Corral y Carriazo, el Coronel Nicolás Valest, Casimiro Martínez, Matías Serrano, Matías del Villar, Matías Gutiérrez de Piñeres, Mariano, Raimundo y Blas de Carcamo, Maria Ignacia Vásquez de Mondragón, Pepa Silguero, Petronila Ribon, Santos “la Manchada”, Sebastiana Godoy, Rosalía Guillin, Petronila Canedo, Marcelina del Corral y muchos otros luchadores anónimos del pueblo, ofrendan fortunas, familias y en muchos casos sus vidas durante las guerras por alcanzar la tan anhelada libertad; desde Mompox el Libertador SIMON BOLIVAR, el 29 de diciembre de 1812, da inicio a la campaña admirable que culmina en Caracas el 6 de agosto de 1.813.

Por eso reclama, como justo reconocimiento, el titulo de ser: “CUNA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA”.

Autor: Leonardo DiFilippo Echeverry


20 DE JULIO VS 6 DE AGOSTO DE 1810 


Germán Gutierrez de Piñeres - Foto de banrepcultural.org Conocí, gracias a Lily Mosquera de Jensen, una carta de Tomás Cipriano de Mosquera escrita al Prefecto Municipal de Popayán en 1878. En ella, declina la invitación que el Prefecto le ha hecho para que participe en una junta destinada a preparar la celebración del 20 de julio de 1879. La razón, según lo escribe Mosquera, es que jamás ha reconocido al 20 de julio de 1810 como Día de la Independencia Nacional. 

Tomás Cipriano, que sabe de lo que escribe, ya que él mismo es uno de los héroes de esa gesta Patria, aduce dos tipos de razonamientos para desconocer la fecha que hoy celebramos. Primero, recuerda que el 20 de julio de 1810 no fue el primer evento de su tipo en lo que actualmente es territorio colombiano, como tampoco en lo que a comienzos del Siglo XIX era territorio neogranadino. Llama la atención sobre el hecho de que Cartagena antecedió a Santafé, lo mismo que Quito, Caracas y El Socorro –se le olvidó mencionar a Cali, Funes y Tumaco. Y que no existía entonces unidad nacional que permitiera considerar al suceso de Santafé como el más significativo de todo el territorio.

En segundo lugar, Mosquera coloca el ejemplo de Mompox, cuyo cabildo declaró la independencia de España el 6 de agosto de 1810, para poner en evidencia que el 20 de julio en Bogotá no se declaró ninguna independencia. De hecho, en Santafé, al igual que en Quito, Cartagena y Caracas, lo mismo que en Funes, Cali, El Socorro y Tumaco, se siguió jurando fidelidad a la corona española y a su rey Fernando VII (“nuestro bienamado Fernando”), y su lucha se circunscribió al reclamo por la autonomía provincial. 

Vicente Celedonio Gutierrez de Piñeres - Foto de banrepcultural.org

Para Mosquera, la única ciudad de la Nueva Granada que levantó su voz para oponerse al dominio español en 1810 fue Mompox, y su sacrificio y valor merece la eterna gratitud de los colombianos. De hecho, Mompox pagó caro su audacia. Cartagena, que también luchaba por la autonomía, como lo hicieron Cali y Santafé, entre otras ciudades, le declaró la guerra a los momposinos en una actitud vergonzosa de su aristocracia criolla. En 1814, el gobierno de Cartagena se vio obligado a pedirle perdón a Mompox por aquella postura traicionera de los patricios cartageneros.

Este hecho triste de nuestra historia demuestra cómo los autonomistas de 1810 no eran patriotas, pues su lucha no era contra España y su monarquía, hasta el punto de que los dirigentes de una ciudad autonomista eran capaces de entrar en guerra con cualquiera que osara plantear el tema de la independencia de España. Y no sólo en Cartagena. 

En Cali también. Joaquín de Cayzedo, el principal autonomista caleño, según lo demostró el historiador Gustavo Arboleda, se comprometió personalmente en la guerra de los españoles contra Quito, cuando esa ciudad ecuatoriana, en 1809, inició los levantamientos autonomistas. Cayzedo recogió recursos para comprar armas y se refirió a los autonomistas ecuatorianos tratándolos de “traidores quiteños”. Sólo que, a diferencia de los cartageneros, Cayzedo nunca pidió perdón a los quiteños cuando los hechos políticos lo obligaron a recorrer también el camino de la autonomía. Sobra recordar que los autonomistas de Quito fueron cruelmente masacrados. 

No sé los demás, pero para mí Tomás Cipriano de Mosquera tenía razón: nuestro Día de la Independencia es el 6 de agosto de 1810, que recuerda a la valerosa Mompox, y no el 20 de julio, cuando ni siquiera se proclamó la independencia de España. 

Autor: German Patiño  



No hay comentarios:

Publicar un comentario